En torno a la I Guerra Mundial (1914-1916), surgieron en Europa una serie de corrientes literarias que pretendían crear un arte nuevo y original y que se conocen como vanguardias: futurismo (1909), el expresionismo (1911), el cubismo (1913), el dadaísmo (1916), el surrealismo (1924). En España tuvieron especial importancia el creacionismo(1916), el surrealismo y, de forma autóctona, el ultraísmo (1918).
El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento (de allí procede el nombre de vanguardia).Los movimientos vanguardistas se presentaron como corrientes alternativas juveniles rupturistas, provocadoras y voluntariamente minoritarias. Algunas vanguardias dejaron una profunda huella en el arte posterior; sin embargo otras fueron muy efímeras. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, herencia que ha beneficiado todo el arte posterior (El movimiento tuvo una intención de ruptura con todas las convenciones literarias anteriores y una actitud provocativa, fruto del rechazo a los gustos burgueses y comerciales dominantes).
DESCOMPONER LA REALIDAD PARA RECOMPONERLA AL MARGEN DE LA LÓGICA |
- Queremos cantar el amor al peligro, al hábito de la energía y a la temeridad.
- El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.
- La pintura y el arte ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
- Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia.
- Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma por el circuito de su órbita.
- Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.
- No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.
- ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana. Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente.
- Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las ideas por las cuales se muere y el desprecio por la mujer.
- Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.
- Cantaremos a las grandes multitudes que el trabajo agita, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos al febril fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas devoradoras de serpientes que humean, en las fábricas colgadas en las nubes por los hilos de sus humaredas; en los puentes parecidos a gimnastas gigantes que salvan los ríos brillando al sol como cuchillos centelleantes; en los barcos de vapor
Es desde Italia donde lanzaremos al mundo este manifiesto nuestro de violencia atropelladora e aventureros que huelen el horizonte, en las locomotoras de pecho ancho que pisan los raíles como enormes caballos de acero embridados de tubos y al vuelo resbaladizo de los aviones cuya hélice cruje al viento como una bandera y parece que aplauda como una loca demasiado entusiasta.incendiaria, con el cual fundamos hoy el "futurismo", porque queremos liberar este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios.
Ya durante demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de antiguallas. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren toda de cementerios innumerables.Filippo (caretula) Tommaso Marinetti, "Le Figaro", 20 de febrero de 1909
LAS VANGUARDIAS
Todos estos movimientos tienen algunas características comunes: Internacionalismo, antitradicionalismo en continuo cambio, buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad, es un arte intelectual, minoritarioy dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo, es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica (fotografía, telégrafo, la locomotora, la electricidad, el teléfono, el cine) , las diversiones, el deporte, el humor. Pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna, es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental, es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas, busca la espontaneidad. Las ideas y objetivos principales a seguir se expresaban en manifiestos expresivos y chocantes en las que el autor fundador daba su visión sobre el nuevo movimiento.
Las Vanguardias del siglo XX
CALIGRAMAS
En España las vanguardias aparecieron hacia 1908 con Ramón Gómez de la Serna y se difundieron rápidamente, al contrario que otras corrientes extranjeras anteriores. Los autores que se adhirieron al movimiento participaron activamente en tertulias, además de fundar numerosas revistas especiales que promovieron las distintas modalidades. Se practica una literatura de “evasión”. Estamos en el momento de lo que Ortega llamó la deshumanización del arte. El clima es semejante en España, que había permanecido neutral en la contienda europea.
Las vanguardias se difundieron gracias a la publicación de revistas y tertulias que se realizaban en cafés Son famosas las tertulias del Café de Pombo, presidida por «Ramón Gómez de la Serna», o la del Café Colonial, en torno a Cansinos-Asséns. Las revistas más destacadas son la Revista de Occidente (creada en 1923 por Ortega) y La Gaceta literaria, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo de Torre.
En literatura, las vanguardias tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, que funda en 1908 la inquieta revista Prometeo, donde publica, ya en 1910, un manifiesto futurista. Y desde entonces, no dejará de difundir las novedades del panorama europeo. Los autores hispanos contribuyeron a la lista de vanguardias con dos estilos: el creacionismo y el ultraísmo.
El Creacionismo fue extendido por el chileno Vicente Huidobro a partir de 1918. Defiende la pérdida de la función referencial del lenguaje (referencia a la realidad) como medio para alcanzar la belleza, la poesía no debe alcanzarla reflejando lo terrenal, sino símbolos lingüísticos con belleza propia. Los principales autores del creacionismo fueron Gerardo Diego con Imagen y Creacionismo, y Juan Larrea con Oscuro dominio y Visión celeste.
El creacionismo
es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el
cual el poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad.
Rechaza la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil,
porque según la ideología creacionista la mimesis no crea nada que no existía
previamente. Comparte aspectos con el ultraísmo y muestra una influencia
dadaísta
Esta
ideología se materializa en el mundo imaginario y en el lenguaje abstracto
de la obra Altazor o el viaje en paracaídas (1931) de Vicente Huidobro y
en el manifiesto “Non serviam”. Es un largo poema, como el Génesis, en
siete cantos y un prefacio en prosa. Está considerado como un camino hacia la invención
de un nuevo lenguaje poético
No he de ser
tu esclavo, madre Natura; seré tu amo (. . .) Yo tendré mis árboles que no
serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré
mi cielo y mis estrellas. Ya no podrás decirme: 'Ese árbol está mal, no me
gusta ese cielo . . . los míos son mejores'. Yo te responderé que mis cielos y
mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse.
Para crear
este mundo, en el cual el poeta asume el papel de "un pequeño
Dios", como escribe Huidobro en "Arte poética", los poetas
se sirven de varias técnicas que incluyen: el juego de palabras y hasta el
invento de palabras nuevas, el uso de metáforas sin bases lógicas, la
irracionalidad, la falta de una línea narrativa, el abandono de la sintaxis y
la puntuación tradicionales, y el hincapié en el efecto lírico.
Que el verso
sea como una llave
Que abra mil
puertas.
Una hoja cae;
algo pasa volando;
Cuanto miren
los ojos creado sea,
Y el alma del
oyente quede temblando.
Inventa
mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo,
cuando no da vida, mata.
Estamos en
ciclo de los nervios.
El músculo
cuelga,
Como
recuerdo, en los museos;
Mas no por
eso tenemos menos fuerza:
El vigor
verdadero
Reside en la
cabeza.
Por qué
cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla
florecer en el poema;
Solo para
nosotros
Viven todas
las cosas bajo el Sol
El Poeta es
un pequeño Dios.
Ecuatorial (Edición madrileña de
1918)
Arorasía
ululacente
Semperiva
ivarisa tarirá
Campanudio
lalalí
Auriciento
auronida
Lalalí lo ia
i i i o
Ai a i ai a i i i i o ia
Canto II, Altazor
El Ultraísmo surgió en la misma época que el creacionismo, pero más que un movimiento independiente fue la manera de los autores de denominar al conjunto de las vanguardias europeas, concentradas en su mayoría en un solo poema. Así pues el ultraísmo se basa en la metáfora, prescinde de ornamentos superfluos, usa neologismos y tecnicismos (futurismo), presenta imágenes chocantes (dadaísmo) y dispone los poemas de forma plástica (cubismo), entre otros. Guillermo de Torre fue quien lo introdujo y también su máximo exponente e impulsor con Hélices y el ensayo LITERATURAS EUROPEAS DE VANGUARDIA.
Finalmente, el surrealismo (cuyo manifiesto data de 1924 y no es una vanguardia genuinamente hispana) surge como una evolución del dadaísmo que ensalza la imaginación y el sueño (influencia de Freud) a favor de la irracionalidad y la escritura automática (André Breton) como modo de expresar el mundo interior del artista. Es la corriente vanguardista que serviría de apoyo para el nacimiento del grupo poético de la Generación del 27, puesto que recogía las emociones, la angustia y la rebeldía contra la sociedad moderna en forma de imágenes irracionales. Todo ello rompía con el ideal de pureza y belleza establecido durante el periodo novecentista.
Finalmente, el surrealismo (cuyo manifiesto data de 1924 y no es una vanguardia genuinamente hispana) surge como una evolución del dadaísmo que ensalza la imaginación y el sueño (influencia de Freud) a favor de la irracionalidad y la escritura automática (André Breton) como modo de expresar el mundo interior del artista. Es la corriente vanguardista que serviría de apoyo para el nacimiento del grupo poético de la Generación del 27, puesto que recogía las emociones, la angustia y la rebeldía contra la sociedad moderna en forma de imágenes irracionales. Todo ello rompía con el ideal de pureza y belleza establecido durante el periodo novecentista.
En el desarrollo del Vanguardismo español pueden distinguirse cuatro etapas:
ETAPA I- De 1908 a 1918. En 1909 publica Ramón Gómez de la Serna su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura. En 1918 viene a España el poeta chileno Vicente Huidobro, portavoz de las vanguardias parisienses y líder del Creacionismo.
ETAPA II- De 1918 a 1925 (ó 1927). Comprende desde la llegada de Huidobro hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo (en 1919 se publica el Manifiesto Ultra) y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización.
ETAPA III - De 1925 (ó 1927) a 1930. La influencia dominante del Surrealismo inicia un proceso de «rehumanización». Comienza a observarse cierto pesimismo y hasta una angustia ante los efectos «deshumanizantes».
ETAPA IV- De 1930 a 1936. Tras algunos intentos de coordinar vanguardia estética y vanguardia política, las «urgencias» de este último tipo llevan al fin del Vanguardismo español.
Para concluir, dedicaremos unas líneas al pionero de las Vanguardias en España, RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, quien nació en Madrid en y murió en Buenos Aires, donde residía desde la guerra-civil, en 1963. Vivió entregado exclusivamente a su trabajo de escritor. El mundo le resultaba un circo grotesco, describible sólo en términos de humor, con un poco de amargura.
Tanto su obra como su vida son una perpetua ruptura con las convenciones. Pronuncia conferencias vestido de torero, celebra un banquete en un quirófano, u organiza otro en el que sólo se consumen medicamentos... Lo extraño, lo anormal, lo grotesco, lo provocativo, definen el ambiente en que crece su obra.
Ramón es, así, una auténtica encarnación del espíritu y de las actitudes de la vanguardia. Como sabemos, en las revistas de la época o en su tertulia de Pombo defendió y difundió el arte nuevo. Ya en 1909, en El concepto de la nueva literatura, acusa «el cansancio de las formas antiguas» y propone «un iconoclastismo de concepto» y una «disociación de las prosas».
Su obra extensísima tiene como eje y base la greguería. Con este nombre designó un género inventado por él hacia 1910. La greguería se basa en una metáfora audaz, inesperada, insólita y humorística, es decir, breves e ingeniosas asociaciones que transforman la realidad. Son juegos de ingenio originales, que no pretenden plantear temas trascendentales o comprometidos. Algunas son chistes: «Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba.» Otras son filosóficas: «Nos desconocemos a nosotros mismos, porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos.» Otras son de un denso lirismo: «De la nieve caída en el lago nacen los cisnes.»
Además de sus greguerías, en la obra de Ramón se incluyen multitud de relatos breves y varias novelas. Su novela más famosa es El torero Caracho (1927). También compuso biografías, memorias, ensayos, etc. Destacamos su autobiografía Automoribundia.
GREGUERÍA= HUMORISMO+ METÁFORA
Es una metáfora porque se
trata del procedimiento de dar a una realidad el nombre de otra que se le
parece y es humor porque se basa en el ingenio, en la observación de esa
realidad y, muchas veces, causa el asombro o incluso la sonrisa: El musgo es el
peluquín de las piedras.
• Los presos ven la vida a la
parrilla
• El pez más difícil de pescar
es el jabón dentro del agua
• Las espigas hacen cosquillas
al viento
• El agua se suelta el pelo en
las cascadas
• La pistola es el grifo de la
muerte
• La T es el martillo del
abecedario
• La Q es un gato que perdió la
cabeza
• La jirafa es una grúa que come
hierba
MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS
•CUBISMO
•FUTURISMO
•FAUVISMO
•CREACIONISMO
•ULTRAÍSMO
•DADAÍSMO
•EXPRESIONISMO
•SURREALISMO
PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA (Tristan Tzara)
Collage dadá |
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
EL SURREALISMO EN LA PINTURA
LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES EN LA COLINA DE LOS CHOPOS |
LA GENERACIÓN DEL 27
A esta generación, entre la vanguardia y la tradición, pertenecen los poetas:
Federico García Lorca
Rafael Alberti
Dámaso Alonso
Vicente Aleixandre
Pedro Salinas
Luis Cernuda
Jorge Guillén
Gerardo Diego
Manuel Altolaguirre
Emilio Prados
Estos poetas están influidos por las vanguardias (Surrealismo), pero no olvidan la literatura tradicional española (admiran a Góngora, el poeta barroco español del siglo XVII, al que homenajean).
Federico García Lorca el poeta granadino , que vivió en la Residencia de Estudiantes en Madrid cuando estudiaba en su Universidad, autor de Poeta en Nueva York, libro de poesía adscrito al surrealismo y que surge de ese viaje a Nueva York en 1929. Así se abre el libro con este poema prólogo.
Federico García Lorca el poeta granadino , que vivió en la Residencia de Estudiantes en Madrid cuando estudiaba en su Universidad, autor de Poeta en Nueva York, libro de poesía adscrito al surrealismo y que surge de ese viaje a Nueva York en 1929. Así se abre el libro con este poema prólogo.
Asesinado por el cielo.
Entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.
Tropezando con mi rostro distinto de cada día
¡Asesinado por el cielo!
NIÑA AHOGADA EN EL POZO
(Granada y Newburg)
Las
estatuas sufren por los ojos con la oscuridad de los ataúdes,
pero
sufren mucho más por el agua que no desemboca.
Que no
desemboca.
El pueblo
corría por las almenas rompiendo las cañas de los pescadores.
¡Pronto!
¡Los bordes! ¡Deprisa! Y croaban las estrellas tiernas.
...que no
desemboca.
Tranquila
en mi recuerdo, astro, círculo, meta,
lloras
por las orillas de un ojo de caballo.
...que no
desemboca.
Pero
nadie en lo oscuro podrá darte distancias,
sin
afilado límite, porvenir de diamante.
...que no
desemboca.
Mientras
la gente busca silencios de almohada
tú lates
para siempre definida en tu anillo.
...que no
desemboca.
Eterna en
los finales de unas ondas que aceptan
combate
de raíces y soledad prevista.
...que no
desemboca.
¡Ya
vienen por las rampas! ¡Levántate del agua!
¡Cada
punto de luz te dará una cadena!
...que no
desemboca.
Pero el
pozo te alarga manecitas de musgo.
insospechada
ondina de su casta ignorancia.
...que no
desemboca.
No, que
no desemboca. Agua fija en un punto,
respirando
con todos sus violines sin cuerdas
en la
escala de las heridas y los edificios deshabitados.
¡Agua que no desemboca!
UNA OBRA TEATRAL RECUERDA EL ÚLTIMO AMOR DE FEDERICO
EL AMOR SECRETO DE FEDERICO
UNA OBRA TEATRAL RECUERDA EL ÚLTIMO AMOR DE FEDERICO
EL AMOR SECRETO DE FEDERICO