martes, 22 de septiembre de 2015

HAIKUS Y TEATRO KABUKI

Haikus  
  
 “Haiku (en clave postpoética) de la masa en reposo”:


E2=m2c4+p2c2
Si p=o (masa en reposo) entonces
E= mc2

Agustín Fernández Mallo

Escribir puede ser divertido si lo tomamos como un juego y haciendo haikus jugamos y jugamos con las palabras, que tanta falta nos hacen para decir lo que queremos. En el poema anterior Agustín Fernández Mallo ha escrito un haiku muy original, o mí me lo parece.
Un haiku es un poema tradicional japonés, que se ha puesto muy de moda en nuestra cultura. Si queremos hacer un haiku, tenemos que alertar y utilizar nuestros cinco sentidos para proyectar a través de las palabras una mirada nueva sobre las cosas más cercanas y más cotidianas. Matsuo Basho lo definió como “Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento.”

Pero ten en cuenta algunas normas métricas y usa el diccionario:
Mira bien si la última palabra del verso es aguda porque hay que contar una sílaba más, pero si es esdrújula, tienes que restar una sílaba menos.
Y hay que hacer las sinalefas correspondientes.
Si te fijas bien en este haiku observarás lo siguiente:
Tiene tres versos.
No tienen rima.
El primero y el tercero tienen 5 sílabas y el segundo tiene 7.
Contiene las palabras exactas y precisas para nombrar lo que sentimos y nos emociona.
Es un poema sencillo, fruto casi siempre de su espontaneidad.
“Aprende las reglas y luego olvídalas”, escribió Matsuo Basho.


Corre y se para,
corre y se para el mirlo
mientras lo miro.
                 Susana Benet

Mira en estas páginas


HAIKUS


La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia

La vieja mano
sigue trazando versos
para el olvido
      Jorge Luis Borges


Sobre la arena
escritura de pájaros:
memorias del viento

Luna, reloj de arena
la noche se vacía
la hora se ilumina
                   Octavio Paz

TEATRO JAPONÉS: TEATRO KABUKI


TEATRO DE SOMBRAS CHINO

ESCRITORES CONTEMPORÁNEOS
Haruki Murakami(村上 春樹 Murakami Haruki?) (Kioto, 12 de enero de 1949) es un escritor y traductorjaponés autor de novelas y relatos. Sus obras han recibido numerosos premios ( Franz Kafka, Jerusalem y el Internacional Cataluña). Es considerado una figura importante en la literatura posmoderna japonesa , es de carácter surrealista y se centra en conceptos como la alienación y la soledad. The Guardian ha situado a Murakami "entre los mayores novelistas de la actualidad". Fue propuesto para al Premio Nobel de literatura en 2013.
 Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudai), en donde conoció a su esposa, Yoko. Su primer trabajo fue en una tienda de discos (tal como uno de sus personajes principales, Toru Watanabe de Norwegian Wood). Antes de terminar sus estudios, Murakami abrió el bar de jazz Peter Cat (El Gato Pedro) en Kokubunji, Tokio, que regentó junto con su esposa desde 1974 hasta 1981.
En 1986, con el enorme éxito de su novela Norwegian Wood, abandonó Japón para vivir en Europa y Estados Unidos, pero regresó a Japón en 1995, tras el terremoto de Kobe y el ataque de gas sarín que la secta Aum Shinrikyo (La Verdad Suprema) perpetró en el metro de Tokio. Más tarde Murakami escribiría sobre ambos sucesos.
La ficción de Murakami, que a menudo es tachada en Japón de literatura pop, es humorística y surrealista, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Dibuja un mundo de oscilaciones permanentes, entre lo real y lo onírico, entre el gozo y la oscuridad. Cabe destacar la influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving, a los que considera sus maestros.
Muchas novelas suyas tienen, además, temas y títulos referidos a una canción particular como Dance, Dance, Dance (de The Dells), Norwegian Wood (los Beatles), y South of the Border, West of the Sun (La primera parte es el título de una canción de Nat King Cole). Esta afición -la música- recorre toda su obra.
Murakami es aficionado al deporte: participa en maratones y triatlón, aunque no empezó a correr hasta los 33 años. El 23 de junio de 1996 completó su primer ultramaratón, una carrera de 100 kilómetros alrededor del lago Saroma en Hokkaido, Japón. Aborda su relación con el deporte en De qué hablo cuando hablo de correr (2008).
Sus obras más destacadas:
 1Q84 (I y II). En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984.


 After Dark
 Kafka en la Orilla
 Baila, Baila, Baila
 Crónica del Pájaro que da Cuerda al Mundo
 De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr
"A veces, el destino se parece a una pequeña tempestad de arena que cambia de dirección sin cesar. Tú cambias de rumbo intentando evitarla. Y entonces la tormenta también cambia de dirección, siguiéndote a ti. Tú vuelves a cambiar de rumbo. Y la tormenta vuelve a cambiar de dirección, como antes. Y esto se repite una y otra vez. Como una danza macabra con a Muerte antes del amanecer. Y la razón es que la tormenta no es algo que venga de lejos y que no guarde relación contigo. Esta tormenta, en definitiva, eres tú. Es algo que se encuentra en tu interior. Lo único que puedes hacer es resignarte, meterte en ella de cabeza, taparte con fuerza los ojos y las orejas para que no se te llenen de arena e ir atravesándola paso a paso. Y en su interior no hay sol, ni luna, ni dirección, a veces ni siquiera existe el tiempo. Allí solo hay una arena blanca y fina, como polvo de huesos, danzando en lo alto del cielo. Imagínate una tormenta como ésta.
Y tú en verdad la atravesarás, claro está. La violenta tormenta de arena. La tormenta de arena metafísica y simbólica. Pero por más metafísica y simbólica que sea, te rasgará cruelmente la carne como si de mil cuchillas se tratase. Muchas personas han derramado allí su sangre y tu, asimismo, derramarás allí la tuya. Sangre caliente y roja. Y esa sangre se verterá en tus manos. Tu sangre y, también, la sangre de los demás.
Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tu no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida. ¡No! Ni siquiera estarás seguro de que la tormenta haya cesado de verdad. Pero una cosa si quedara clara. Y es que la persona que surja de la tormenta no será la misma persona que penetró en ella. Y ahí estriba el significado de la tormenta de arena."

                                                     KAFKA EN LA ORILLA
"Yo escuchaba mucho a Billie Holiday cuando era joven. Y me parecía conmovedora. Pero no llegué a apreciar realmente lo maravillosa que era hasta después, cuando fui mayor. Lo que significa que, después de todo, el envejecimiento tiene algunas compensaciones.
En los viejos tiempos, yo escuchaba la música que grabó en los años treinta y principios de los cuarenta. Durante esos años, su voz era fresca y juvenil, y ella producía una canción detrás de otra, la mayoría de las cuales fueron reeditadas por Columbia Records en los Estados Unidos. Rebosaban de imaginación y vuelos acrobáticos de canto. El mundo entero se balanceaba a su ritmo. Lo digo en serio, el planeta se mecía de verdad. No estoy exagerando. Estamos hablando de magia, no sólo de arte. El único otro músico que conozco con semejante virtuosidad mágica era Charlie Parker.
Mi joven Yo no escuchó con tanta atención las grabaciones posteriores de Billie Holiday, su época en Verve, que grabó cuando las drogas habían vuelto áspera su voz y corroído su cuerpo. O tal vez las evité a propósito. Sus canciones de esa era, sobre todo durante los años cincuenta, me parecían dolorosas, opresivas, patéticas. Sin embargo, a medida que atravesé mis treinta años y entré a los cuarenta, me encontré poniendo esas canciones en mi tornamesa más y más a menudo. Sin saberlo yo, estaba comenzando a ansiar esa música, física y emocionalmente.
¿Qué era lo que me estaba volviendo más hábil para escuchar en las canciones posteriores de Billie Holiday, canciones que de alguna manera podríamos catalogar como destrozadas, que antes no podía escuchar? He pensado mucho en esto. ¿Por qué han ejercido tan poderosa atracción en mí?
Se me ocurrió hace poco que la respuesta podría de alguna manera involucrar la idea del «perdón». Cuando escucho las canciones posteriores de Billie Holiday, puedo sentirla extendiendo la mano para abrazar los corazones de las muchas personas que he herido en el transcurso de mi vida y en mi escritura, aquellos que han sufrido por mis errores, y atrayéndolos hacia sí. Todo está bien, canta ella para mí. Déjalo ir. Esto no tiene nada que ver con «sanar». Yo no estoy siendo sanado en manera alguna. Es simplemente el perdón.
Sé que esta interpretación de la música de Billie Holiday es demasiado personal. Jamás sugeriría que puede aplicarse a todos. Por eso es que recomiendo su magnífica colección de Columbia. Si tuviera que escoger sólo una canción, sería sin duda «When You’re Smiling». El solo de Lester Young a la mitad es también un deleite, una obra de genio.
«Cuando tú sonríes, el mundo entero sonríe contigo».
Y el mundo de verdad sonríe. ¡Puedes no creerlo, pero en verdad brilla!"

                                                                              TRES SOLOS DEL JAZZ

 
EL MANGA 
Naruto (NARUTO—ナルト— romanizado NARUTO) es una serie de manga escrita e ilustrada por Masashi Kishimoto cuya adaptación al anime es dirigida por Hayato Date. La obra narra la historia de un ninja adolescente hiperactivo llamado Naruto Uzumaki, quien aspira a convertirse en Hokage —el líder de la aldea oculta de la hoja—, con el propósito de ser reconocido como alguien importante dentro de su aldea.
La serie está basada en un one-shot que Kishimoto realizó en agosto de 1997 para la revista Akamaru Jump.A partir de noviembre de 1999, Naruto es publicado por la editorial Shūeisha en la revista semanal japonesa Shōnen Jump,7 siendo recopilado desde entonces en sesenta y nueve volúmenes. El éxito del manga hizo que su trama fuera adaptada a un anime producido por Pierrot y distribuido por Aniplex, el cual fue transmitido por la cadena televisiva TV Tokyo el 3 de octubre de 2002. La primera temporada duró 220 episodios, y poco después se creó una secuela, Naruto: Shippūden, cuya emisión empezó el 15 de febrero de 2007. Además, Pierrot ha producido nueve películas basadas en la serie, tanto de la primera como la segunda temporada, así como varias animaciones originales. Otras piezas de merchandising incluyen un conjunto de novelas ligeras, artbooks, videojuegos y cromos de colección desarrollados por distintas empresas. El 6 de octubre de 2014, a falta de tan solo cinco publicaciones, se anunció el final para el manga, que concluyó el 10 de noviembre de 2014.