jueves, 1 de octubre de 2015

NUESTRA PRIMERA LECTURA COMPLETA: LA METAMORFOSIS

PORTADA DE LA METAMORFOSIS (1915)
Este año celebramos el centenario de la publicación de La metamorfosis o La transformación
¿Quién es Franz Kafka?
¿En qué época escribió su obra?
¿Qué obras escribió?
Franz Kafka es uno de los grandes renovadores de la narrativa europea del siglo XX -Marcel Proust y James Joyce-.
Leamos una breve biografía:

Nace en Praga (3 de julio de 1883), ciudad que entonces pertenecía al Imperio Austrohúngaro, en una familia de comerciantes judíos. Su padre, Hermann Kafka, posee un negocio de bisutería. La madre, Julie Löwy, ayuda a su marido y deja que las sirvientas cuiden de Franz y sus tres hermanas.
1901-1908 Ingresa en la universidad. Acabará estudiando derecho, después de haber iniciado estudios de química, filología, historia del arte y filosofía. Comienza a trabajar como empleado de una compañía de seguros. Consigue un puesto de funcionario en el Instituto de Seguros para Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia.
1909-1917 Publica, por mediación de su amigo Max Brod, su primera colaboración en una revista literaria. Escribe La condena, América y La metamorfosis (1912). En ese mismo año conoce a Felice Bauer, una muchacha de Berlín con quien se escribirá prácticamente a diario. Con Felice tendrá dos compromisos matrimoniales que Kafka rompe en el último momento, hasta que se produzca la ruptura definitiva en 1917.
1917-1923 Se le diagnostica una tuberculosis. Tiene un fugaz romance con July Wohryzek, hija de un zapatero. Inicia una relación con Milena Jesenská, una mujer casada con la que también mantendrá una abundante correspondencia (Cartas a Milena). Deja su trabajo, después de haber obtenido una pensión por incapacidad laboral. Conoce a Dora Diamant, una joven sionista que permanecerá a su lado hasta la muerte del escritor.
1924 Muere en un sanatorio de Viena el 3 de junio.
Para conocer al escritor hay que conocer algunos aspectos de su carácter:
      La conflictiva relación con su padre, hombre exigente, trabajador y metódico que sin duda se sintió decepcionado por el temperamento y las inclinaciones artísticas de su hijo. Así comienza la Carta al padre: "Querido padre: Hace poco tiempo me preguntaste por qué te tengo tanto miedo. Como siempre, no supe qué contestar, en parte por ese miedo que me provocas, y en parte porque son demasiados los detalles que lo fundamentan, muchos más de los que podría expresar cuando hablo. Sé que este intento de contestarte por escrito resultará muy incompleto."
      Su miedo a comprometerse con las mujeres: "Al parecer, soy espiritualmente incapaz de casarme. Desde el momento en que me comprometo, sufro insomnio, dolores de cabeza, me desespero, ni siquiera vivo y ando todo el día dando tumbos de un lado a otro"
      Su difícil situación como judío checo de lengua alemana, es decir, ajeno por alguna razón tanto para los judíos como para los checos y alemanes.
      Poco antes de su muerte, Kafka escribe esta reflexión sobre su vida:

"Parece evidente que nunca podré trazar una línea recta que dirija mi vida. Es como si me hubiesen dado el centro de una circunferencia para que determinara el radio y pudiera dibujar un círculo. En lugar de hacerlo así, me he dedicado a dibujar radios y más radios, que siempre he truncado (el piano, el violín, los idiomas, la filología, el antisionismo y el sionismo, la jardinería, la carpintería, la literatura, las tentativas de matrimonio, la aspiración de tener una vivienda propia). El centro de ese círculo imaginario está lleno de radios que empiezan y no acaban... y ya no hay lugar para un nuevo intento."


CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO
Para entender su obra es necesario tener en cuenta el momento histórico y el lugar en los que vive el autor y las corrientes culturales que le pudieron influir.
En su obra  se refleja el espíritu de la época. Y sus escritos muestran su visión atormentada, como si ya anunciara la catástrofe de la I Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918).
Vivió en Praga, ciudad de gran efervescencia cultural, donde eran frecuentes las historias fantásticas, que recogieron otros escritores. Gustav Meyrink se inspira en una vieja leyenda judía sobre un hombre artificial creado por un rabino para escribir El Golem (1915). 
El Golem es una novela del austríaco Gustav Meyrink publicada en 1915. Está basada en la leyenda judía del Golem, un ser creado artificialmente por un cabalista.
Por otra parte, la obra de Kafka se puede adscribir al expresionismo literario -en el que podemos situar también a autores como August Strindberg y Gottfried Benn-, que libera la subjetividad del escritor para permitirle la creación de un mundo propio en el que lo angustioso y lo deforme van unidos a menudo a lo fantástico. 

SU OBRA
Solo una pequeña parte de la obra de Kafka fue publicada en vida del escritor. Antes de morir, dio instrucciones a su amigo Max Brod de que destruyera los manuscritos que aún no habían sido publicados. Afortunadamente, Brod no le hizo caso, y gracias a él conocemos hoy la parte más sustancial de la obra de Kafka.
Podemos dividir su producción literaria en tres géneros:
      Cartas y diarios. Kafka fue un laborioso y constante escritor de cartas. Se puede decir incluso que el género epistolar le sirvió para mantener cierta distancia con las mujeres, al tiempo que no dejaba de relacionarse con ellas. Gracias a la Carta al padre o a su correspondencia con Milena Jesenská o Felice Bauer, en la que ejercía un riguroso y a veces despiadado autoanálisis, conocemos algo mejor la psicología del escritor.
      Novelas. A este género pertenecen tanto La metamorfosis -una novela corta- como algunas de sus visiones más inquietantes y que más han influido en la cultura contemporánea: El proceso y El castillo, ambas inacabadas. En El castillo un agrimensor llamado K. intenta inútilmente averiguar quién le ha contratado y para qué, durante seis días de invierno, en un pueblo al que teóricamente ha sido llamado por los señores del castillo local. El proceso narra también una situación absurda: Josef K. es arrestado, pero no sabe de qué se le acusa; en vano intentará defenderse, viéndose cada vez más sumido en un mundo burocrático y asfixiante. La obra acaba con la ejecución de Josef K., que colabora con sus verdugos, como si hubiera asumido una culpa indeterminada, pero no por eso menos acusadora. Otra de sus novelas inconclusa es América o El Desaparecido.

      Relatos.En 1912 publicó una colección de 18 relatos con el nombre de Contemplación. Algunos aparecen insertos en sus obras largas, pero la mayoría de los relatos cortos los escribió durante un período de su vida -entre 1917 y 1920- en el que se interesó por géneros como la fábula, la parábola y el cuento, que le permitían expresar de forma sintética sus inquietudes sobre la incomunicación o el absurdo. Resulta llamativa la inclinación de Kafka por un género que se presta al moralismo. Si no aparece en sus cuentos ninguna moraleja explícita, sí podemos decir que el escritor checo es un moralista, en el sentido de que plantea interrogantes éticos. También es muy posible que influyera en él la tradición proverbial y cuentística judía.

Leamos La metamorfosis.


CALENDARIO DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS
OCTUBRE
13-16
Preparación a la lectura.
Biografía.(Documental)
19-23
Preparación a la lectura.
Descripción psicológica de Kafka.
26-30
Biografía de Kafka en cómic.
Contexto histórico y literario.
Su obra.

NOVIEMBRE
2-6
Lectura de la primera parte.
El narrador.

Los personajes.
Estilo.
Desde “Cuando una mañana Gregor Samsa se despertó…” hasta “ y, por fin, reinó de nuevo la calma.”
9-13 
Lectura de la segunda parte.
El orden del relato.
Analepsis y prolepsis. Elipsis.
Desde “Gregor no se despertó…” hasta “ le rogaba que perdonara la vida a Gregor.”
16-20
Lectura de la tercera parte.
El tiempo (interno y externo) y el espacio en la novela.
Estructura.
Interpretación.
Desde “Aquella grave herida de Gregor…” hasta “ Y cuando al final del trayecto, la hija se levantó la primera y estiró su juvenil cuerpo…buenos designios.”

23-27
Trabajo y examen de lectura.
DICIEMBRE
30-4
Presentación de la biografía en cómic.

9-11
Examen de la primera evaluación.
14-18
Lectura de Carta al padre